Mostrando entradas con la etiqueta Romantica contemporanea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romantica contemporanea. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2019

140# Reseña: Toda la verdad de mis mentiras

Sinopsis:
¿Puede mantenerse una amistad a pesar de las mentiras?

Una despedida de soltera en autocaravana.
Un grupo de amigos...

...y muchos secretos.

Reseña:

Estaba paseando por la casa del libro cuando me topé de frente con él, ¿Cómo no me había enterado de su publicación? Quise llevármelo en cuanto lo vi, sin embargo, me hice la difícil un pelín hasta que, cómo no, acabé cayendo.

Si habéis leído mis reseñas de Fuimos canciones, ya sabéis que me he vuelto completamente fan de esta autora porque realmente es la única que hace que disfrute del género.

Esta novela en cuestión nos adentra de lleno en un grupo de amigos, con sus más y con sus menos, en concreto conocemos a Coco, que comparte piso con Marín, su mejor amigo o… ejem ejem… su amor platónico, o más que platónico. Al que no se puede acercar por dos cuestiones básicas, uno, ¿cómo va a arriesgar su amistad? Y dos, es el ex de una de sus mejores amigas y componente del grupo en el que están ambos. Sí, la cosa pinta mal. Imaginaros como puede complicarse si lo juntamos con un viaje en caravana para celebrar una despedida de soltera, sí, eso mismo y ahí lo dejo.

Cita pág 297

Marín se acerca, encaja su cuerpo con el mío, abraza mi cintura y acerca su boca a mi oído antes de empezar a decir:

- ¿Cómo no me lo vas a dar? Ahí, metida en mi cabeza, colonizando mi vida, haciéndolo todo mejor. Coco, seamos sinceros: has puesto el listón tan alto que es imposible que nunca, jamás, ninguna sea la adecuada. Si te comparo con cualquiera, siempre salen perdiendo. Y, hostia… Sé que no debería hacerlo, que está mal, pero lo hago a menudo. Demasiado. ¿Cómo no voy a estar confuso?


Lo que encontraréis si os animáis con este libro son sentimientos. Emociones. Eso, exactamente eso es lo que nos da Elisabet Benavent. Puede parecer un libro, pero, no os equivoquéis, cuando es ella la que se encuentra tras sus páginas este pasa a ser mucho más, va cobrando forma hasta volverse real.

No, sin duda sus novelas no son una más. Nos habla de personas, de sus historias, de sus vidas que, aunque ficticias, podrían perfectamente no serlo. Beta Coqueta nos da realidad, nos deja salir de nosotros mismos y llegar hacia ellos, esas personas que, siendo sus personajes, comparten un poquito de cada uno de ellos con nosotros. Durante la lectura, yo, Laura, pasaba a ser un espectador secundario y los que cobraban protagonismo eran ellos: Coco, Marín, Blanca, Gus, Aroa y Loren. Son ellos, ellos y sus circunstancias, nada más.

Cita pág 446

Hay canciones,
pequeña,
que son un himno al desamor,
al tuyo y al mío,
que carecen de sentido
si no es para decirnos al oído
cuánto hemos perdido.
Susurros de lo bonito que supimos hacerlo
durante un minuto
o dos.
Qué putada,
pequeña.
Qué putada perderte tanto y para siempre.



Sin duda, lo mejor de sus novelas es que las siento, me sumerjo de tal modo que la lectura pasa a formar parte de mi vida diaria, abarcando desde las comidas, los paseos en transporte público, hasta los minutos antes de irme a dormir. Tanto, que cuando veo que las páginas vuelan, me da pena despedirme de todos ellos.

Cita pág 456

<…> Coco, mi vida, no hay vergüenza en retirarse de una guerra en la que, batalla tras batalla, siempre empatas. Una emoción siempre tiene que ganar a otra; mantenerse en la fina línea que las separa no es vida. A veces la paz es, simplemente, tirar la toalla. Duele, pero se olvida.



Sin embargo, aunque me cueste, tengo que ser objetiva. Por eso tengo que decir que, si bien la novela en su conjunto me ha encantado, el final me ha decepcionado. Supongo que era difícil lograr que estuviera a la altura del resto, sin embargo, casi cualquier final podría haber sido más impredecible que este. Se veía venir a leguas y, la verdad es que me ha resultado bastante plano. En fin, la perfección no existe, ¿no es cierto?

4/5

Sobre la autora...


Elisabet Benavent cursó estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia, tras lo que se mudó a Madrid dónde se especializó en Arte y Comunicación. Terminados sus estudios, pasó a trabajar para una gran multinacional, actividad que ha sabido combinar con su gran pasión por la literatura.



¿Lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido? ¡Contadme!

martes, 4 de diciembre de 2018

135# Reseña Conjunta: La élite y La elegida

Sinopsis:
America todavía no está segura de hacia dónde se inclina su corazón. Cuando está con Maxon, se ve envuelta en un romance nuevo y que la deja sin aliento, y ni siquiera puede imaginar estar con nadie más. Pero cuando ve a Aspen en los alrededores de palacio, los recuerdos de la vida que planeaban tener juntos se agolpan en su memoria. El grupo de chicas que llegaron a palacio se ha visto reducido a la Élite de seis, y cada una de ellas va a hacer todo lo posible por ganarse a Maxon. El tiempo se acaba y America tiene que tomar una decisión.
Sin embargo, cuando ya cree que ha llegado a la conclusión definitiva, un suceso devastador hace que se lo vuelva a plantear todo de nuevo. Y mientras lucha por averiguar dónde está su fututo, los rebeldes violentos que quieren derrocar la monarquía se hacen cada vez más fuertes y sus planes podrían acabar con cualquier aspiración que America pudiera tener de un final feliz…

Sinopsis:
La situación en Palacio es cada vez más peligrosa. Los rebeldes atacan tanto por el norte como por el sur y America, las chicas que siguen en la selección y Maxon se encuentran en verdadero peligro.
Mientras esta situación se vuelve cada vez más acuciante, la disyuntiva en la que se encuentra America tampoco es mucho mejor: debe escoger entre su primer amor, Aspen, y el príncipe Maxon, quien poco a poco ha ido conquistándola. Eso sin tener en cuenta que el príncipe debe escogerla a ella también de entre las seis seleccionadas que podrían convertirse en su esposa y que aún permanecen en palacio.
Luchas políticas, amor, violencia, dudas… America deberá tomar decisiones que cambiarán el curso no solo de su vida, sino de todo aquel que la rodea.

Reseña conjunta:

Hace unas semanas compartí con vosotros mi reseña de La Selección de Kiera Cass y aunque he tardado un poco más a seguir con las siguientes, tengo que confesaros que los leí los tres, uno detrás del otro, sin pausa alguna. Y es que si hay algo que no se le puede negar a Kiera es que sus libros entran como churros, vuelan entre tus manos y cuando te quieres dar cuenta ya has acabado la trilogía, así sin más.

La razón para que esta reseña sea conjunta es que no he podido evitar tener la sensación a partir de la segunda parte que la historia se me hacía un poquito repetitiva, me explico... La primera parte me encantó, empezaba adentrandonos en un lugar con unas normas diferentes, como son las castas, cosa que me inspiró mucha curiosidad. Si a eso le sumamos el triángulo amoroso que se forma a partir de la entrada de America a palacio pues tenemos los ingredientes perfectos para que me quede prendada leyendo. Lo que pasa es que cuando llegamos al segundo tomo y vemos que el triángulo amoroso se va deshaciendo y que las subtramas no acaban de tener tanto interés como al principio, hace que cuando llegué a la tercera parte fuera ya más que nada por la curiosidad de ver como terminaba la historia y que pasaba finalmente con la protagonista.

Sin embargo, pese a lo dicho en el punto anterior, la segunda parte todavía aún te mantiene más o menos enganchado, es el último que en mi opinión ya era, no innecesario pero sí predecible.

Los personajes llegados a este punto se me empiezan a hacer planos, sobre todo Maxon, no sé porqué pero no me ha acabado de llegar en los tres libros. Para mí, valen la pena por America, que tiene un talante y las ideas claras como mares. Me encanta su forma de decir todo lo que piensa sin importar lo que puedan decir los demás, que sea fiel a sí misma hasta el final.

En conclusión: 
Vemos como va perdiendo fuelle la trilogía a partir de su segunda parte y como se acaba de acrecentar en la tercera. Están bien para pasar el rato y porque después de leer la primera parte (que os recomiendo) pues es perfectamente legítimo que os quedéis con ganas de saber cómo acaba todo. Sin embargo, decepcionante como la trama se va volviendo un tanto insustancial y predecible llegado al final.

3/5
Sobre la autora...
Kiera Cass se graduó por la universidad de Radford en Historia. Creció en Carolina del Sur y en la actualidad vive en Blacksburg, Virginia, con su familia. En su tiempo libre a Kiera le gusta leer, bailar, hacer videos y comer grandes cantidades de pastel.


¿Habéis leído algún libro de Kiera Cass? ¿Sois fans de la trilogía?

miércoles, 14 de noviembre de 2018

133# Reseña: La selección

Sinopsis:
Para treinta y cinco chicas, La Selección es una oportunidad que solo se presenta una vez en la vida. La oportunidad de escapar de la vida que les ha tocado por nacer en una determinada familia. La oportunidad de que las trasladen a un mundo de trajes preciosos y joyas que no tienen precio. La oportunidad de vivir en un palacio y de competir por el corazón del guapísimo príncipe Maxon
Sin embargo, para America Singer, ser seleccionada es una pesadilla porque significa alejarse de su amor secreto, Aspen, quien pertenece a una casta inferior a la de ella; y también abandonar su hogar para pelear por una corona que no desea y vivir en un palacio que está bajo la constante amenaza de ataques violentos por parte de los rebeldes.

Reseña:
Lo sé, voy tarde para reseñar este libro, lo publicaron hace años y desde entonces pendiente lo tenía. Incluso se lo regalé a una amiga mía por su cumpleaños, no sé si ella lo leyó, pero desde luego yo no.
El caso es que años después por fin decidí quitarle el polvo y empezarlo, y me alegro de haberlo hecho. 

Toda la trama está ambientada en Íllea, un reino dividido por castas que van del 1 al 8, siendo el uno la casta más alta y el 8 la más baja. Éstas, a parte de la clase social trae consigo la ocupación que realizarás durante tu vida, por ejemplo, nuestra protagonista, America Singer que pertenece a la casta 5 es artista. Ella vivía con su familia y pese a no tener grandes lujos y a veces pasar hambre, era feliz con lo que tenía y su ambición más grande bien podía ser el poder cantar en una fiesta. 

Esto cambia en el momento en que empieza "La selección", que es la tría que se sucede para que el príncipe escoja una esposa de entre las chicas del reino. Para poder participar había que rellenar una serie de documentos y después tener la "suerte" de que te escogieran de entre las 35 chicas que entrarían a palacio y tendrían la oportunidad de conquistar al príncipe y con ello pasar a formar parte de la casta superior, 1, y todos los privilegios de ser princesa. 

America no anhelaba el corazón del príncipe Maxon ni la corona que lo acompañaba, ella está enamorada de Aspen, un 6, con el que llevaba saliendo a escondidas desde hacía años y con el que esperaba casarse pronto, pese al degradado de casta que le acompañaba. Pero finalmente, él la convence de que presente la solicitud.

Cuando America aparece seleccionada el irse a palacio parecía como ir al mismísimo infierno, pero las decisiones no son tan fáciles cuando tu familia depende en parte de ti. Así que, pese a sus numerosas reticencias, acaba accediendo a entrar. Y allí descubrirá que quizá el príncipe es más humano de lo que dejan ver las pantallas.

Cita


Él retiró las sábanas con un movimiento a la vez elegante y violento. Yo debería haber protestado, pero no lo hice. Me puso la mano tras la cabeza, y me empujó hacia él. Me besó desesperadamente, y todas las cosas buenas del mundo encontraron por fin su sitio. Ya no olía al jabón que hacían en su casa, y estaba más fuerte que antes, pero cada movimiento y cada contacto me resultaban familiares.
- Te mataran por esto - suspiré en un momento en que sus labios se perdían por mi cuello.


- Si no lo hago, me moriré igualmente.


Una vez finalizado el resumen, tengo que decir que personalmente, America me ha encantado, es un personaje con una personalidad muy fuerte, sin pelos en la lengua y que no puede evitar luchar por lo que cree. Ha sido ella la que ha hecho que el libro no durara mucho más de dos días en mis manos, bueno, vale, tengo que admitirlo, Aspen ha tenido bastante que ver en ello también.

El príncipe Maxon aunque es muy buen tipo, a mí no me ha acabado de decir nada, es como demasiado bueno. No le he visto interés a su personaje.

Tanto el mundo que crea Kiera como su protagonista es muy ameno, que te deja prendado desde la primera página y con un triángulo amoroso entre que te mantiene en vilo hasta el final.

En conclusión: Una historia original, con un ritmo de lectura muy rápido y una protagonista con mucho carácter. ¡Os lo recomiendo!


4/5

Sobre la autora...

Kiera Cass se graduó por la universidad de Radford en Historia. Creció en Carolina del Sur y en la actualidad vive en Blacksburg, Virginia, con su familia. En su tiempo libre a Kiera le gusta leer, bailar, hacer videos y comer grandes cantidades de pastel.



¿Qué os parecen las distopías? ¿Conocíais el libro? ¿Lo habéis leído?

miércoles, 24 de octubre de 2018

131# Reseña: Mi plan D

¡Hola a todos!
Siento muchísimo mi desaparición puntual pero pese a tener el libro leído desde hace más de una semana, los exámenes la universidad me han dejado sin un sólo minuto libre y no he podido reseñarlo hasta ahora, aquí os lo dejo!

Sinopsis:
«Si hay que hacer el ridículo, entonces hagámoslo juntos»
Si hay algo que define a Kenzie Sullivan es su obsesión por hacer listas que la ayuden a organizar su vida: las comidas de la semana, los libros que quiere leer, la ropa que se pondrá, etc. Y, por supuesto, también tiene una con los nombres de los chicos que le gustan: desde su amor platónico, con quien ni siquiera se atreve a hablar; pasando por su mejor amigo, del que está secretamente enamorada; hasta su peor enemigo, el chico con el que no saldría nunca.
Pero ¿qué sucederá cuando un día alguien robe su lista y la reparta por todo el instituto?
Kenzie deberá aprender a hacer frente a los problemas. Quizá por el camino descubra que la vida no puede controlarse y que las cosas verdaderamente importantes suceden cuando nos dejamos llevar.

Reseña (puede contener spoilers): 
Hace un mes no habría sabido deciros ni un sólo título de la autora, al estar ajena a la blogsfera me perdía infinitas publicaciones pero nada más llegar empecé a ver algunas reseñas de libros escritos por ella, más concretamente, de la segunda y tercera parte de éste libro. Y el tercero (sin yo saber que no era completamente independiente) me resultó atractivo, tanto por la sinopsis como por la reseña, por eso lo busqué y acabé dando con "Mi plan D", que resultaba ser el primero cronológicamente y el que hoy os traigo para reseñar.

Si bien es cierto que la sinopsis nos da bastantes pistas de la trama del libro y la complejidad de la misma, no pude evitar sorprenderme cuando empecé a leerlo y rememoré mis 15 años al entrar en la piel de la protagonista, Kenzie, que sino me equivoco en el libro tiene 17-18 años. Cuando superé la sorpresa inicial de ver la trama excesivamente “infantil” o “juvenil”, es decir, demasiado edad del pavo, pude empezar a disfrutar la novela dejando los prejuicios a un lado. 

Kenzie es una chica de segundo de bachillerato, un tanto obsesiva de la planificación, como podéis ver por sus innumerables listas para toda clase de contenidos y bastante inexperta en tema de chicos. Cosa que cambia el día en que no sólo realiza una lista en la que enumera los chicos que le gustan sino que por azares del destino acaba haciendose pública y decorando las paredes de su instituto. Es curioso, muchos podríamos pensar que esto significaría la muerte social de Kenzie, posibilidad perfectamente factible y que la protagonista asume de inmediato pero que finalmente no corresponde con la realidad. Y es que, de repente pasa a ser hasta casi “popular”, al menos lo suficiente para no volver a pasar desapercibida ante los ojos de aquellos chicos cuyos nombres se veian plasmados en su lista.

A partir de aquí, se desarrolla toda la trama del libro, cuyo argumento acaba siendo un triangulo amoroso, entre la protagonista y dos de sus planes, Mason, su mejor amigo y James, su archienemigo, el más odiado, su plan D.
Cita

Quería estar con ella cuando estaba feliz y que siguiera regalándome esas sonrisas que no habían cambiado con el tiempo.

Quería estar con ella y consolarla cuando estuviese triste.

Quería saber quién la hacía llorar y partirle la cara al susodicho, aunque fuese yo mismo.

Quería tantas cosas que no podía expresarlo.


Pero, especialmente, la quería a ella. Porque si de algo estaba seguro, era de que yo también estaba enamorado de mi mejor amiga.


¿Qué decir de ellos? Mason me ha inspirado mucha ternura, el descubrir sus sentimientos de pronto, habiendolo sabido siempre quizás pero sin quitarse la venda y verlo, me ha hecho sentirme identificada con su situación, al fin y al cabo ¿quién quiere arriesgarse si el precio es perder a su mejor amiga? Sin embargo, quien no arriesga no gana, o al menos eso dicen. 

Y después, James, ¿a quién no le resulta atractivo el chico malo? Sí, ese que se mete contigo y te gasta bromas como si aún tuvierais 5 años para seguir tirandote de las coletas. Pues así es James, o así era antes de enterarse de los sentimientos de Kenzie y es que quizá aquello que queda a la vista no es siempre lo único.

La verdad es que es un libro ameno y entretenido, que a mí me ha hecho sentir una vez más adolescente y recordar aquellos tiempos en los que no tenías nada claro y todo te afectaba en sobremanera, como si un tsunami arrasara contigo y con todo tu mundo sin que puedas hacer nada para evitarlo. Y la verdad es que me ha resultado divertido volver a aquellos tiempos de la mano de Kenzie y ver como va evolucionando  su manera, hasta finalmente darse cuenta de qué o quién es lo que quiere.

Especto al final, tengo que decir que era bastante predecible y que toda la historia se mueve dandole lugar. Me habría gustado otro final, algo diferente o sino diferente, remarcable, que diese un giro a la historia, que de por si podríamos tachar de plana. He echado en falta más acción, que sucediera algo más.

En conclusion: 
En “Mi plan D” encontramos una historia amena y juvenil, con partes de humor y que puede haceros pasar un buen rato. Eso sí, leyendolo siendo conscientes de que no es el libro que cambiará tu año, ni el mejor del género, simplemente un buen pasatiempo.

3/5

Sobre la autora...

Andrea Herrero (más conocida por la comunidad online como Andrea Smith) nació en 1993 en Cabezón de la Sal, un pueblecito de Cantabria, donde actualmente reside. Graduada en Educación Primaria, es una amante del café. Siempre fue una aficionada a la lectura y a la escritura, hecho que la llevó a empezar a publicar sus novelas en la plataforma online Wattpad, en la que ahora cuenta con una gran comunidad de lectores. En 2015 fue una de las ganadoras de los Premios Wattys con la obra que tienes en las manos, Mi plan D.
 
¿Conocíais a la autora? ¿Habéis leído alguno de sus libros? ¡Contadme!

domingo, 7 de octubre de 2018

130# Reseña: Después de ti

Sinopsis:
Lou Clark tiene muchas preguntas:
¿Por qué ha terminado trabajando en el pub irlandés de un aeropuerto donde cada día tiene que ver cómo otras personas se van de viaje a conocer sitios nuevos?
¿Por qué a pesar de que ya lleva meses viviendo en su apartamento aún no se siente en casa?
¿Le perdonará su familia lo que hizo hace año y medio?
¿Y superará alguna vez la despedida del amor de su vida?
Lo único que Lou sabe con certeza es que algo ha de cambiar.
Y una noche sucede.
Pero ¿y si la desconocida que llama a su puerta tiene incluso más preguntas y ninguna de las respuestas que ella busca?
Si cierra la puerta, la vida continúa, sencilla, organizada, segura.
Si la abre, lo arriesga todo de nuevo.
Pero Lou una vez hizo una promesa para seguir adelante.

Y si quiere cumplirla tendrá que invitarla a entrar...

Reseña (contiene spoilers del libro anterior):
Como ya sabéis, hace una semana acabé la primera parte de la trilogía de Jojo Moyes, Yo antes de ti. El caso es que nada más acabarlo empecé el siguiente porque desde que vi la película hace 2 años que necesitaba saber cómo continuaría, qué sería de Lou. Era tal mi expectación que antes incluso de leer la primera novela, leí la sinopsis de ésta en busca de pistas sobre la trama de la continuación pero me quedé con el mismo nivel de intriga, ¿quién sería esa desconocida? ¿por qué es importante para la historia? Es más, si en vez de desconocida hubiera puesto desconocido, no hubiera podido evitar el pensar en que fuera Will aquel tras la puerta, sí, lo sé, estúpida de mí, pero después de haber pasado por repetidas novelas en las que después de morir uno de los personajes principales a la hora de la verdad resultaba estar vivo (¡que no estaba muerto, que estaba de parranda!) pues no podía evitar hacerme ilusiones...

En fin, ahora que he podido leerlo y quitarme esa desazón por la pobre Louisa, demos comienzo a la reseña. 

Éste libro está ambientado tiempo después de la muerte de Will, dónde vemos como Lou invierte parte del dinero que le había dejado en viajar y tratar de dar consigo misma después de que él, que era quien la impulsaba a ser más, a no conformarse, hubiera decidido no ser nada en absoluto. Y finalmente, tras no encontrar lo que buscaba en esos viajes decide plasmar el dinero en un piso en Londres, dónde se instala mientras trabaja de camarera en un bar junto al aeropuerto e incluso asiste a unas reuniones grupales orientadas a la superación de la pérdida.

Éste inicio es algo decepcionante, no a nivel del libro sino a nivel personal de Louisa, es decir, yo esperaba que hubiera reorientado su vida, que la hubiera encaminado hacía algo más que no lo que ya tenía cuando la conocimos al principio de la trilogía y ha sido algo que me ha resultado frustrante, ver que después de todas las charlas, de todos los intentos para que pudiera hacer de su vida algo más que un trabajo que no la llenase, habían sido en vano.

Sin embargo, no es difícil entender su desesperación, a decir verdad no tengo claro que hubiesemos hecho nosotros, quizá nos habríamos enterrado bajos las sábanas, decididos a no volver a ver la luz del sol. De todas formas, lo dramático de la situación no borra el humor de Louisa, que a mí siempre me acaba haciendo reír.

Cita

- Tengo que decir, Louisa, que desapruebo que te dediques a tu vida social en el trabajo - dijo.

- Muy bien. La próxima vez le diré que ignore el ataque al corazón de la puerta 14.

A Richard se le tensó la mandíbula.

- Y lo que ha dicho juso después. Sobre que lleves la peluca puesta luego. Esa peluca es propiedad de la cadena de tabernas irlandesas Shamrock and Clover Inc. Está prohíbido ponersela durante el tiempo libre.

Esta vez no pude contenerme, me reí.

- ¿De veras?

Incluso él tuvo la gracia de ponerse un poco colorado.

- Es la política de la compañía. Está catalogado como uniforme.

- Jo - dije - Supongo que en el futuro no tendré más remedio que comprar mis propias pelucas de bailarina irlandesa. ¡Eh, Richard! - grité, cuando enfiló de nuevo hacia el despacho, irritado - No es justo. ¿Significa eso que no puedes hacerle arrumacos a la señora Percival con el polo puesto?



En los primeros capítulos, vemos sus intentos por pasar página, por dejar de centrar su vida en el pasado y como poco a poco va dándo pequeños pasos, que realmente no empiezan a ser significativos hasta que aparece en escena la misteriosa desconocida de la sinosis (que no os pienso decir quién es pues os estropearía la intriga del principio) que sin saberlo consigue hacer que Lou reoriente su vida si bien no hacía sí misma todavía, si hacía ella y de ésta forma empieza verdaderamente su proceso de curación, en el que juega un papel importante un técnico de ambulancias que no sólo le salva la vida en una ocasión sino que poco a poco logra hacerse un hueco en su corazón. 

Jojo Moyes, sigue teniéndo una forma muy amena de escribir y de involucrarnos en la historia, logra que disfrutemos de la lectura y sin duda nos hace reír igual que puede hacer que se nos salten las lágrimas. Sin embargo, no puedo evitar pensar que el hilo principal carece de la fuerza necesaria, que simplemente con el final anterior podría haber bastado. Es por ésto que pese a que he disfrutado la lectura y me alegra saber como le han ido las cosas a Lou, no le veo nada necesaria la tercera parte y no sé si la leeré, para mi éste segundo final es suficiente y aunque abierto, no es más abierto que el mañana de cualquier persona normal, es decir, no hay una incógnita que deseemos desvelar y por ello lo haga necesario, no sé si me entendéis.

Conclusión: En definitiva, "Después de ti" ha sido un libro que he cogido con ganas después del final del anterior y que si bien me ha gustado y me ha hecho pasar un buen rato, no ha logrado transmitirme tanto como lo hizo su predecesor.

3/5
Sobre la autora...

Jojo Moyes es autora de novelas que han recibido maravillosas críticas e incluyen best sellers como Uno más uno (Suma de Letras, 2015) y el fenómeno internacional Yo antes de ti (Suma de Letras, 2014), que ha vendido más de siete millones y medio de ejemplares, ocupó el número 1 de las listas en nueve países y ha sido convertido en una película de éxito. Su continuación, Después de ti, fue publicada en 2016. Jojo vive en Essex con su marido y sus tres hijos.

¿Habéis leído la trilogía? ¿Qué os pareció? ¡Contadme!

lunes, 1 de octubre de 2018

Nuevo diseño + 129# Reseña: Yo antes de ti

¡Hola a todos! Siento haber cerrado un par de días el blog justo después de reabrirlo pero pensé que le tocaba un lavado de imagen y qué mejor momento que un principio, espero que os guste y que los tonos más claros os vayan mejor para la vista ^-^

Sinopsis:
Louisa Clark sabe muchas cosas. Sabe cuántos pasos hay entre la parada del autobús y su casa. Sabe que le gusta trabajar en el café Buttered Bun y sabe que quizá no quiera a su novio Patrick.
Lo que Lou no sabe es que está a punto de perder su trabajo o que son sus pequeñas rutinas las que la mantienen en su sano juicio.
Will Traynor sabe que un accidente de moto se llevó sus ganas de vivir. Sabe que ahora todo le parece insignificante y triste y sabe exactamente cómo va a solucionarlo.
Lo que Will no sabe es que Lou está a punto de irrumpir en su mundo con una explosión de color.
Y ninguno de los dos sabe que va a cambiar al otro para siempre.

Yo antes de ti reúne a dos personas que no podrían tener menos en común en una novela conmovedoramente romántica con una pregunta: ¿Qué decidirías cuando hacer feliz a la persona a la que amas significa también destrozarte el corazón?

Reseña:
Ésta es una de las pocas veces en que he visto primero la película que el libro, a decir verdad, cuando la vi ni siquiera sabía aún que hubiera un libro tras ella.

En su día la vi porque un viejo amigo me la recomendó y resultó ser una de esas películas que mejoran cada vez que la ves. Por eso fue que cuando la vi hará un par de semanas en la tele recordé que tenía el libro pendiente y me animé por fin a leerlo.

Entre sus páginas nos encontramos a Louisa Clark, una chica alegre y tranquila, que a sus 26 años no anhela nada más en la vida que seguir trabajando en la cafetería dónde lleva 7 años, aspiraciones que se ven truncadas cuando ésta cierra. Ella tiene una vida sencilla, vive con sus padres, su hermana y su sobrino y tiene una relación de 7 años con su novio Patrick, un verdadero obseso del deporte.

Pero toda su vida cambia al perder su empleo y verse obligada a buscar otro, es así como conocerá a Will Treynor, un joven de 35 años que, si bien fue un triunfador tanto en los negocios como con las mujeres, dejó de sentirse así desde que sufrió un accidente de moto hace dos años que lo dejó postrado en una silla de ruedas sin apenas poder mover ni las manos.


Cita

- ¿Sabes? Solo arrimas tanto el pecho porque estoy en una silla de ruedas - murmuró.

Lo miré fijamente.

- Si no estuvieras en una silla de ruedas, ni me mirarías el pecho.
- ¿Qué? Por supuesto que sí.
- No. Habrías estado demasiado ocupado siguiendo con los ojos a esas rubias tan altas de piernas interminables y pelo largo, esas que huelen el dinero a cuarenta pasos. Y, de todos modos, yo no habría estado aquí. Yo me encontraría ahí, sirviendo las bebidas. Sería una de los invisibles.

Will parpadeó.

- ¿Y? ¿Tengo razón o no?

Will echó un vistazo primero al bar y luego a mí.


- Sí. Pero en mi defensa, Clark, yo era un imbécil.


La relación entre Will y Lou es tensa al principio, pero pese a la dureza de las primeras semanas, vemos cómo va evolucionando su relación y Lou consigue hacerse un hueco en la vida de Will, que pese a haberle puesto todo de trabas aprende a apreciarla. Sin embargo, ni toda la compañía de Lou es suficiente para que Will quiera vivir, por eso ella se propone mostrarle que no todo está perdido por su discapacidad, que tiene opciones y que, pese a todo, puede ser feliz.

Cita

- ¿Sabes qué?

- ¿Qué?

- A veces, Clark, tú eres la única razón que tengo para levantarme por las mañanas.


Jojo Moyes nos muestra una historia sencilla, sin grandes giros argumentales, pero no por ello menos buena. Es una historia tranquila, que nos invita a reflexionar y que pese a lo dramático de su argumento podemos reír con ella porque Lou y su particular manera de ver el mundo no nos permite quedarnos en lo negativo.

Creo que lo que más me ha gustado de la novela es que explica una historia que nos podría haber pasado a cualquiera de nosotros y lo hace de forma tan cercana y amena que, al menos a mí, me ha tenido en vilo de la primera página a la última.

Conclusión: Me ha parecido una novela conmovedora, tierna, dulce, que ha conseguido hacerme sentir y emocionarme, os la recomiendo.


4/5
Sobre la autora...

Jojo Moyes es autora de novelas que han recibido maravillosas críticas e incluyen best sellers como Uno más uno (Suma de Letras, 2015) y el fenómeno internacional Yo antes de ti (Suma de Letras, 2014), que ha vendido más de siete millones y medio de ejemplares, ocupó el número 1 de las listas en nueve países y ha sido convertido en una película de éxito. Su continuación, Después de ti, fue publicada en 2016. Jojo vive en Essex con su marido y sus tres hijos.

¿Os suena el libro? ¿Lo habéis leído? ¿Lo tenéis pendiente? ¡Contadme!

jueves, 20 de septiembre de 2018

¡De vuelta! + 128# Reseña: Fuimos Canciones

¡Hola a todos! 
Lo sé, ha pasado mucho tiempo...¡Demasiado! No me puedo creer que vuelva a estar aquí, tras las teclas del ordenador escribiéndoos sin más, sin ninguna garantía de que alguno de vosotros, mis lectores, siga aquí desde la última vez que di señales de vida hace casi cuatro años.
Os podría aburrir explicando las razones de mi partida, así como las de mi vuelta pero si me lo permitís, hagamos borrón y cuenta nueva, esta vez vuelvo para no irme.
Es probable que tarde más en actualizar el blog de lo que lo hacía entonces pero eso sí, os garantizo que la próxima entrada no tardará años en aparecer, espero ir viendo vuestros comentarios y prometo ponerme al día con vuestros blogs. Y ahora sí, sin más dilación, voy a dar paso a la reseña (perdonadme si estoy un poco oxidada, ¡tendré que ganar otra vez la práctica!), espero que os guste.

Sinopsis:
Macarena vive en Madrid y es asistente de una influencer de moda.
Macarena disfruta la vida a sorbos e intenta ser feliz.
Macarena tiene dos amigas: Adriana y Jimena.
Macarena guarda un secreto que deletrea a escondidas.
Ese secreto tiene tres letras: L-E-O.
Macarena no sabe que Leo está en Madrid.
Macarena teme, Macarena sueña, Macarena ama, Macarena vuela...
Y en este juego del destino intenta aceptar que lo que fuimos no puede ser lo que seremos...
¿O quizás sí?
Porque a veces lo que fuimos da sentido a lo que de verdad somos.

Reseña:
¿Quién no ha tenido o vivido de forma más o menos cercana una relación de todo menos sana? Ya sabéis, de esas que denominaríamos tóxicas... ¡Que tire la primera piedra! Pues chicos, no cabe duda de que eso es lo que encontramos en sus páginas, entre otras muchas cosas.

Cita pág 20

Nosotros siempre fuimos una batalla perdida de antemano. El talón de Aquiles del otro; la debilidad y la fortaleza entrelazados. Algo que uno no busca poder repetir.



Una vez dicho ésto puedo empezar, no ha sido la primera novela que leo de ésta autora, previamente me había dejado llevar por Valeria con zapatos o sin nada, había vislumbrado el mar de la mano de Martina y había sentido la magía que desbordaba Sofía. Y si bien no es mi género favorito, Elisabet Benavent, es sin duda la autora que más me ha hecho disfrutar de su lectura.

Su forma de escribir es desenvuelta y cercana, tanto que no te resultará difícil verte envuelto como uno más de la historia. Los personajes sólo tienen de ficción la etiqueta porque cada uno de ellos transmite realidad.

Ésta novela en concreto, me ha sorprendido más que las anteriores porque el hilo principal me pilló completamente desprevenida y es que si tienen un defecto (en mi opinión) los libros de ésta autora, son las sinopsis, que lo que se dice información, información... Pues no mucha. Sin embargo, en éste caso ha sido positivo porque lo que encontré en el libro superó con creces mi expectativas.

Es un libro ameno, tanto por su escritura como por su forma al combinar un argumento principal con otros secundarios y darnos la oportunidad de entrar en cada uno de ellos de la mano de distintos personajes, con sus respectivos puntos de vista.

Cita pág 24

Es que con ELLA las cosas fueron siempre complicadas. O demasiado sencillas. Lo que quiero decir es que la cosa fluía como un coche a toda velocidad sobre un pavimento mojado. ¿Fluía? Sí. ¿Tenía el control? No. [...] Dos trenes circulando por la misma vía..., eso éramos.



La protagonista es, como podéis ver en la sinopsis, Macarena o mejor dicho, Maca, una mujer divertida, con un trabajo que no la llena y la jefa de las pesadillas de cualquiera. Tiene una vida "normal" y unas amigas... igual no tan normales, pero cuya vida se ve puesta del revés al tener la mala pata de encontrarse con Leo, su ex-pareja, con el cuál tiene más de un asunto pendiente (no digo más). En definitiva, como personaje me ha encantado porque me ha resultado imposible no identificarme con ella a cada paso que daba.

Pero no nos olvidemos de Leo, ¿qué decir de él? Me ha llenado de sentimientos contradictorios, ha sido capaz de provocarme dos emociones intensas, en otras palabras, a veces lo odiaba y otras tantas me enamoraba. Es un personaje complejo y cuyo comportamiento a veces resultaba desconcertante, he sido incapaz de comprenderle 100% pero supongo que si lo hubiera hecho podríamos tacharlo de plano. En fin, para conocerlo tendréis que abrir el libro, os prometo que merecerá la pena.


Cita pág 26

Creo que me he pasado años convenciéndome de que no era justamente como es. [...] porque la realidad que más pesaba era que siempre fue la mujer de una vida que no estaba preparado para tener. Un ascua encendida. Y yo un almacén de pólvora. Un problema sin solución.


Y ésto no acaba aquí, no puedo dar por zanjada la reseña sin hablaros de las dos joyas de la corona; Adriana y Jimena, que aunque estén locas (más la segunda que la primera), pueden ser de todo menos irrelevantes.

Jimena es un personaje curioso, es esa amiga que todos tenemos, sí, esa, la que está como una cabra pero a la que no puedes evitar querer de todas formas, pero en éste caso con una extraña obsesión por la muerte, ya os contará...

Y Adriana, ¿qué decir de Adri? Empieza la novela siendo esa amiga cuerda, la que tenía la cabeza sobre los hombros y la vida ya montada cuando las demás empezaban a plantearselo. Pero claro, no todo puede ser como nos lo pintan tal cuál y ella no iba a ser menos, es un personaje con una gran evolución y que a mí personalmente me ha generado mucha ternura.


Y ahora, pasemos a lo realmente importante, ¿Qué pasa con Leo y Maca? ¿Qué puede tener su historia que te ata desde la primera página y te deja con ansías de continuar con su siguiente parte? Queridos amigos, si os diera respuesta a esas preguntas le quitaría emoción a la lectura, prefiero dejarlo en vuestras manos y que os sorprenda como lo hizo conmigo.


Así que lo único que os diré es que el libro nos muestra uno de esos amores que "matan", per bien dicen que "amores que matan nunca mueren" así que ya veremos...


Conclusión: Es un libro rápido de leer, que logra despiertar los sentimientos del qué lo lee y con el que pasar un buen rato está garantizado, no dejéis de conocer a Maca y a Leo.


5/5

Sobre la autora...


Elisabet Benavent cursó estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia, tras lo que se mudó a Madrid dónde se especializó en Arte y Comunicación. Terminados sus estudios, pasó a trabajar para una gran multinacional, actividad que ha sabido combinar con su gran pasión por la literatura.